
Se espera que Estados Unidos meta presión para poner el piso parejo con México en materia laboral, pero que también busque regular el trabajo de mexicanos en su territorio.
Los precios bajos por mano de obra y una población creciente en edad de trabajar hacen del mercado laboral mexicano un arma de doble filo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Para la tarde de hoy lunes, se espera que el representante de Comercio de Estados Unidos (EU), Robert Lighthizer presente en una carta al Congreso, los detalles de los temas que se incluirán en la negociación para la modernización del TLCAN, y que iniciará a mediados de agosto.
Se prevé que en esta carta se incluyan los detalles del tema laboral, ya que éste fue expuesto en la carta de motivos para modernizar el TLCAN, en mayo pasado.
“Lo que se ha visto es que Estados Unidos ha mencionado que México ha hecho dumping laboral, es decir, que el costo de la mano de obra es muy barata. Lo que ha implicado menores salarios y empleos para la manufactura allá”, dijo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
El director del IDIC, comentó que si Estados Unidos impulsa un mecanismo de presión para tratar de influir en las regulaciones y la parte salarial en México, el país mexicano puede ser menos atractivo para las inversiones. “Es un punto donde el gobierno de Estados Unidos buscará hacer presión”, agregó De la Cruz.
De entre 10 países, México es el que tiene los costos laborales más bajos, Estados Unidos ocupa la posición número 10. En promedio, el salario de un profesional en Estados Unidos, es mayor más de tres veces que el de un mexicano, refiere el estudio Alternativas Competitivas 2016 de KPMG.
Adicionalmente, por sus bajos costos laborales, México es el cuarto país con costos fiscales más bajos. En séptimo lugar se encuentra Estados Unidos. Los costos fiscales en México son 31.5% menos altos que en Estados Unidos, refiere el documento.
BONO DEMOGRÁFICO ES UNA VENTAJA
No obstante, y frente a disposiciones que pueden hacerlo menos atractivo para la inversión, México cuenta con una ventaja frente a las renegociaciones del TLCAN: su creciente población en edad de trabajar (bono demográfico).
Para los próximos 20 años se observa un bono demográfico creciente en México, mientras que para Estados Unidos y Canadá se prevé que decrezca. Ésta es una de las razones por la cual México cobra importancia en el TLCAN, y no sólo por la mano de obra, sino también como un mercado de consumo importante, comentó Jean Francois Perrault, economista en jefe de Scotiabank.
Fuente: Expansión